¿Cómo calcular cuánto me va a subir la hipoteca?
Hace mucho tiempo que, ni en España ni tampoco a nivel mundial, se vivía una situación de inflación tan elevada como la actual. Esta subida generalizada de los precios ha conseguido que los ciudadanos volvamos a preocuparnos por aspectos a los que, por suerte, no hemos necesitado prestar mucha atención durante más de diez años.
Uno de estos aspectos, y uno muy importante dado el impacto que puede llegar a tener en la economía de los hogares españoles, es la subida de las hipotecas. Los tipos de interés llevaban tanto tiempo tan bajos que nos habíamos acostumbrado a ver cómo nuestras cuotas mensuales también bajaban o, en el peor de los casos, permanecían estables.
En cambio, en la coyuntura actual, saber cómo calcular cuánto te va a subir la hipoteca vuelve a cobrar una gran importancia. Te explicamos cómo hacerlo para que puedas estar preparado y evitarte sorpresas.
¿Cómo saber cuánto me subirá la hipoteca en 2023?
Lo primero que tienes que saber es que los préstamos hipotecarios pueden estar definidos a interés fijo o a interés variable: los que cambian dependiendo de la situación del mercado son estos últimos. Si tienes una hipoteca a interés fijo, no tendrás que preocuparte por una posible subida de las cuotas mensuales.
Sin embargo, lo más habitual es tener la hipoteca referenciada a un tipo de interés variable. Esto significa que el tipo de interés aplicable a tu hipoteca (que determina el importe que devuelves al banco que te prestó el dinero para comprar tu casa) puede variar a lo largo del tiempo dependiendo de la marcha de la economía.
En las hipotecas a interés variable, lo más común es que dicho tipo de interés se defina con base a un interés de referencia. Por ejemplo, cuando leemos “Es una hipoteca variable con interés Euríbor + 1%”, quiere decir que el tipo de interés de esa hipoteca se obtiene de sumar el Euríbor + 1%.
Pero nos estamos adelantando. Antes de continuar, hay algo que debemos explicar.
¿Qué es el Euríbor?
El Euríbor, o Tipo Europeo de Oferta Interbancaria, empezó a utilizarse en 1999. Se define como el precio al que las entidades financieras europeas se prestan dinero entre sí (los bancos también se prestan dinero entre ellos, no solo a los particulares).
El Instituto Europeo de Mercados Monetarios lo calcula a diario con base a la información que aportan las propias instituciones financieras.
No te vamos a explicar en este artículo cómo se calcula, porque lo verdaderamente importante es que sepas cómo te afecta.
El Euríbor es el tipo de referencia más habitual de las hipotecas de interés variable. Esto quiere decir que las hipotecas a interés variable normalmente determinan la nueva cuota mensual que pagaremos los ciudadanos hipotecados.
¿Cómo calcular la subida de la hipoteca con el Euríbor?
Como decíamos, lo más común es que el Euríbor sea el tipo de referencia elegido por los bancos para sus préstamos hipotecarios a tipo variable.
Al Euríbor le suelen añadir un porcentaje, que se conoce como diferencial. Siguiendo con el ejemplo anterior: con el Euríbor al 2% y un diferencial de un 1%, el tipo a tu hipoteca será un 3%. Ahora bien, si el Euríbor sube al 3%, el nuevo tipo será 3% + 1% = 4%. Y por tanto, tu cuota subirá.
Cuando llegue el momento de la revisión, el banco tomará el último valor del Euríbor que ha sido publicado, y le sumará el diferencial. Con el tipo resultante de esa suma, calculará las nuevas cuotas que tendrás que pagar. Cuando el Euríbor sube, tus cuotas subirán, y cuando baje, también bajarán.
¿Cuándo voy a empezar a pagar más?
Cuando hablamos de la revisión de las hipotecas, la pregunta no solo es cómo calcular cuánto te va a subir la hipoteca, sino cuándo va a hacerlo.
Los bancos suelen revisar sus hipotecas a interés variable una o dos veces al año, es decir, con periodicidad anual o semestral.
Ahora que los tipos están subiendo, te conviene la revisión anual, para que te apliquen la subida lo más tarde posible. En cambio, cuando el Euríbor baja, interesan más las revisiones semestrales, porque así aprovecharás las bajadas de tipos cada seis meses en vez de tener que esperar un año.
El momento en que los bancos aplican la subida varía para cada hipoteca, ya que depende de varios factores (por ejemplo, cuándo fue firmada, o si ha habido revisiones de las condiciones del contrato con posterioridad). El momento de revisión debe venir indicado en la escritura.
Entonces, ¿es mejor el interés fijo o el variable?
Ahora que ya sabes cómo calcular la subida de la hipoteca con el Euríbor y que conoces los distintos tipos de hipotecas existentes, es posible que te estés preguntando si no te convendría más una hipoteca a interés fijo. La respuesta es: depende.
Lo habitual es que el interés en las hipotecas a tipo fijo sea más alto que en las de tipo variable, dado que el tipo fijo elimina el riesgo de las fluctuaciones: es decir, te asegura que siempre pagas lo mismo vaya como vaya la economía. Sin embargo, si el Euríbor no para de subir, tus cuotas mensuales también lo harán, por lo que, a partir de un cierto nivel del Euríbor, podrías estar más protegido con un interés fijo.
En todo caso, las hipotecas suelen tener plazos largos, de varias décadas, por lo que resulta difícil saber de antemano qué tipo de interés nos resultará más ventajoso: dependerá de la marcha de la economía a lo largo de ese periodo, así como de otros factores que es imposible conocer en el momento de la firma.
Y por último, para calcular exactamente con datos precisos cuánto te va a subir la hipoteca según el euríbor, en las webs de distintos bancos hay simuladores donde, introduciendo los datos básicos de tu hipoteca (importe, plazo, fecha de firma y cómo está definido tu tipo de interés), podrás saber en un minuto cuál será aproximadamente tu nueva cuota mensual.